Hospedantes: Fraxinus uhdei.
Distribución: Distrito Federal, Estado de México, Michoacán, Querétaro.
Descripción: las hembras tienen forma de saco; son de color anaranjado, de apenas 1 mm de longitud y están protegidas por una cubierta coriácea, aunque los segmentos abdominales son visibles. En el interior de las hembras maduras son visibles tanto los huevecillos como las ninfas. Las ninfas vivíparas al nacer son ovales, amarillas, móviles y miden menos de 0.3 mm de longitud. Existe una simbiosis del insecto con el hongo septobasidium curtisii ( Berk y Desm.) Boed. Y Stein, que forma una cubierta que se extiende como costra irregular a oval, sobre la superficie de las ramas afectadas, dicha costra puede medir hasta 20 cm en su parte más larga; la parte central es de color café, agrietada y dura, mientras que en la periferia es blanca. Los insectos se encuentran por debajo del tejido formado por el hongo.
Ciclo de vida y hábitos: Presenta varias generaciones por año. Entra la primavera y el otoño se encuentran todos los estados de desarrollo. Al nacer las pequeñas ninfas, se desplazan a través de túnel que existe en el micelio y que les permite comunicarse con la superficie del hongos; durante el trayecto las ninfas se impregnan de basidiosporas. Las ninfas pueden caminar varios centímetros sobre la rama o bien pueden ser llevadas por el viento hacia nuevos árboles, hasta que se fijan definitivamente a una rama, de la que se alimentan introduciendo su estilete al tejido para succionar la savia. Las esporas del hongo germinan y al crecer emiten haustorios que se introducen en el cuerpo de los insectos para obtener sus nutrientes, sin matarlos. El hongo cubrirá a estos con micelio, formando una costra que sir como protección contra enemigos naturales y de hecho se establece una relación simbiótica. Las hembras vivíparas maduras continúan alimentándose del hospedante y los haustorios del hongo solo afectan a las madres, ya quelas ninfas en el interior del cuerpo no son alcanzadas por ellos. Las colonias de insectos y en hongo pueden estar durante varios años sobre la rama.
Daños: La interacción de C. multipora y el hongo simbionte causa tumores en las ramas, que se manifiestan mediante una proliferación excesiva de ramas e incluso puede ocasionar la muerte de estas; además se reduce la cantidad de follaje y el vigor, aumentando así la susceptibilidad al ataque de descortezadores como Hylesinus aztecus. También afecta la apariencia estética de los arboles afectados.
Importancia: Es de importancia local; causa daños sobre arboles de fresno en aceras de calles, parques y jardines en el Distrito Federal y el Estado de México. Afecta arboles de tamaño mediano a completamente desarrollados.
Manejo: Pueden realizarse podas de saneamiento de ramas con tumores. Adicionalmente se pueden aplicar insecticidas sistémicos en ramas vecinas a estos focos.
Otros diaspididos reportados son Hemiberlesia flabellata ferris sobre pinus spp. En el estado de mexico y gerrero, aspidiotus nerii bouche en fraxinus spp. Y lepidosaphes beckii ( Newman) sobre Cupressus spp. En la ciudad de Mexico.
Hospedantes: Platanus occidentalis, populus spp. Schinus molle. Ulmus parvifolia.
Distribución: distrito federal, estado de México.
Descripción: las hembras adultas están cubiertas por una capa gruesa y suave de cera. En vista lateral tienen forma piramidal y en vista dorsal son ligeramente ovales, con bordes ondulados. De 7 a 10 mm en su longitud las larga. El cuerpo del insecto es rojizo. Las ninfas de los primeros instares tienen proyecciones cerosas columnares que salen de los márgenes y de la parte dorsal del cuerpo; la cera es de color blanco aperlado a blanco grisáceo. Huevecillos esféricos, de 0.2 mm de diámetro y de color naranja-rojizo.
Ciclo de vida y hábitos: Presenta dos generaciones al año. Una transcurre entre el invierno y la primavera y la otra entre el verano y el otoño. Las hembras maduras producen varios cientos de huevecillos que se encuentran bajo la escama. Algunos pueden caer en hojas, brotes y ramas. Las ninfas de los primeros instares pueden ser llevadas por el viento, para eventualmente caer en las hojas en donde se fijan e inician su alimentación; al llegar al tercer instar se mueven hacia los brotes y ramas, donde se fijaran definitivamente.
Daños: Tanto los adultos como las ninfas succionan la savia de ramas delgadas; cuando se presentan en grandes números pueden causar su muerte o debilitar a los hospedantes atacados. Las ramas infestadas reducen el valor estético de árbol.
Importancia: es una escama frecuente en los arboles de la ciudad de México y áreas aledañas; sin embargo, sus infestaciones no son de importancia económica.
Manejo: En arboles de alto valor e infestados severamente se recomienda la aplicación de insecticidas de contacto, los cuales deben estar disueltos en agua y mezclados con aceites minerales ligeros, estos últimos permiten que el insecticida alcance el cuerpo de la escama. La aspersión se debe realizar cuando los insectos se encuentren en los estados juveniles.
Hospedantes: Acacia farnesiana, Ficus benjamina, Lagerstroemia indica, schinus molle.
Distribución: Distrito federal, Estado de México, Hidalgo.
Descripción: El cuerpo de las hembras adultas tiene forma oval; mide hasta 3 mm de longitud y es de color verde claro, con cera en la superficie dorsal del cuerpo. Los ojos son pequeños, pero visibles. Las hembras completamente maduras tienen levantada la mitad posterior del cuerpo, la cual cubre parcialmente una masa de hilos de cera algodonosa, que contiene los huevos. La longitud del cuerpo, junto con la masa algodonosa mide hasta 4.5 mm. Los huevos son ovales, casi transparentes, de solo 0.3 mm de longitud y puede haber varios cientos de ellos bajo la masa algodonosa. Las ninfas de primer instar miden menos de 0.5 mm de largo, son ovales, de color verde claro, móviles y no tienen cubiertas cerosa. Las ninfas de instares posteriores tienen la misma forma y color, pero con cera sobre el cuerpo.
Ciclo de vida y hábitos: Se presentan varias generaciones por año, por lo cual los estados de desarrollo están sobrepuestos. Los machos son de vida corta y copulan con las hembras inmaduras que prácticamente son sésiles. Los insectos se desarrollan sobre troncos, ramas y hojas. Las infestaciones severas ocurren en arboles pequeños. La mayoría de los insectos se encuentra en las ramillas. Al igual que otro chupadores producen una gran cantidad de mielecilla y fumaginas.
Daños: En infestaciones severas se presenta muerte de ramas y defoliación prematura.
Importancia: En las calles de la ciudad de México se utiliza la planta ‘astronómica’ Lagerstroemia indica, como arbusto ornamental, la cual es fuertemente infestada por estos insectos, al grado de considerarla una plaga de importancia para esta planta.
Manejo: En la vegetación de las calles no se realizan actividades de control. En infestaciones dentro de jardines se pueden aplicar insecticidas sistémicos o de contacto. El uso de aceites minerales ligeros puede servir para controlar infestaciones en el interior de jardines caseros.
En México se citan cinco especies de pulvinaria que son: P. peninsularis Ferris, P. psidii Maskell, P. pyriformis cockerell, P. simulans cockerell y P. urbícola cockerell, todas ellas afectando cítricos y aguacate.
Saissetia oleae (Bernard) homoptera: coccidae
Citas / References: Garcia Martell, 1974; MacGregor Loaeza y gutierrez, 1983
Hospedantes / hosts: citrus spp., Erytrhina americana, Fraxinus uhdei, ptatanus occidentalis, populus tremuloides.
Distribucion / Distribution: Distrito federal, estado de Mexico.
Descripcion: Las escamas adultas tienen forma semiesferica, con una “H” caractertistica en vista dorsal. El tamaño que alcanzan es de 3 mm de diametro. El color es variable, pero muchas son café oscuro, casi negro. Las escamas jovenes tambien tienen esta forma.
Ciclo de Vida y Habitos: Se presentan varias generaciones por año. Las hembras maduras sobreviven al invierno. Los huevos se encuentran bajo la escama en grandes numeros. Las ninfas de primer instar son moviles y son las unicas que pueden alcanzar nuevos hospedantes, para lo cual se dejan caer de las ramas y eventualmente son llevadas por el viento hacia nuevos arboles. Los insectos prefieren infestar ramillas y brotes de arboles de diferentes tamaños.
Daños: En infestaciones fuertes causa el debilitamiento de los arboles y eventualmente la muerte de ramillas. Adicionalmente, por las heridas causadas pueden penetrar hongos que causan cancros en ramas.
Importancia: Es una plaga de importancia en citricos y de menor importancia en arboles de sombra.
Manejo: Es controlada por enemigos naturales.
Otras especie de importancia es Parasaissetia nigra Niether, que se ha encontrado infestando fuertemente las hojas y ramillas de “astronomica” (Lagerstroemia indica) en las calles de la Ciudad de Mexico. Coccus hesperidum L. se reporta sobre aguacate y citricos. Lecanium sp. Infesta brotes de cupressus sp.
Toumeyella pinicola Ferris Homoptera: coccidae
Citas / References: Furniss y carolin, 1977; johnson y Lyon, 1991.
Hospedantes / Hosts: pinus leiophylla, p. montezumae.
Distribucion / Distribution: Chiapas, Chihuahua, Estado de Mexico.
Descripcion: La hembra es circular desde la vista dorsal, con diametro de 5 a 6 mm, lateralmente tiene forma semiesferica. De color anaranjado amarillenton. La superficie de la escama esta cubierta con una capa delgada de cera y tiene marcas mas oscuras que el resto del cuerpo. La ninfa de primer instar es la unica capaz de desplazarse por si misma; es de forma oval y apenas alcanza 0.5 mm de diametro. Las ninfas de los instares siguientes son sesiles, de la misma coloracion del adulto y se encuentran en los brotes de crecimiento. Los machos son alados, de 1 a 2 mm de longitud y raramente son vistos. Las ninfas que dan origen a machos son de forma alargada, mas pequeñas que las de hembras y la mayoria estan sobre las aciculas, aunque algunas pueden estar sobre los brotes.
Ciclo de Vida y Habitos: Se presentan varias generaciones por año, por lo que los estados de desarrollo estan sobrepuestos, e incluso en el invierno se pueden encontrar ninfas recien nacidas. Los huevos se encuentran bajo la escama madre en donde puede haber varios cientos de ellos. Las ninfas recien nacidas son moviles y de hecho son las que pueden ser llevadas por el viento, para dispersar a la poblacion hacia nuevos hospedantes. Las ninfas hembra buscan establecerse en los brotes de crecimiento de su hospedante, mientras que las ninfas macho prefieren las aciculas para fijarse, en donde se alinean a lo largo de las hojas.
Daños: Las infestaciones se presentan en arboles pequeños, en los que pueden causar la muerte de los brotes y reduccion del crecimiento. Los arboles infestados muestran mielecillas y fumaginas que les dan una coloracion oscura.
Importancia: Las infestaciones son de carácter limitado. Las plantaciones que estan en ambientes con polvo son las mas susceptibles. Es de mediana importancia.
Manejo: No se aplican medidas de control.
Icerya purchasi Maskell Homoptera: Margarodidae
Citas / References: Garcia Martell, 1974; Dominguez y carrillo, 1976; Macias Samano, 1991.
Hospedantes / Hosts: Acacia farnesiana, Citrus spp., Jacaranda mimosifolia, Lagerstroemia indica, Persea americana.
Distrubucion / distribution: Distrito Federal, Estado de Mexico, Veracruz
Descripcion: Las hembras adultas miden 5 mm de longitud, aun que con su saco de huevos llegan a medir hasta 15 mm de largo. El color del cuerpo es naranja, con manchas oscuras en la periferia y con setas largas en los bordes del cuerpo. Los huevos se encuentran en un saco de hilos cerosos y compactos, que puede contener varios cientos de ellos; son de color rojizo y de forma oval. Las ninfas son moviles durante todos sus instares; tienen antenas largas y son rojizas o anaranjadas.
Ciclo de vida y habitos: se presentan varias generaciones por año, con estados de desarrollo sobrepuestos. Las ninfas y adultos se alimentan chupando savia de ramas y ramillas.
Daños: se presenta en numeros bajos. No es de importancia.
Manejo: No se requiere, debido a que es controlada por enemigos naturales.
Toumeyella sp. Homoptera: coccide
Hospedantes: Erythrina americana, Quercus spp.
Distribucion: Distrito Federal, Estado de Mexico, Puebla.
Descripcion: Los adultos hembra son escamas grandes que alcanzan hasta 16 mm de longitud, 13 mm de ancho y 9 mm de altura, de forma ovalada, aunque algunas son semiesfericas. La superficie de la escama es coriacea y lisa, de color blanco, con puntuaciones o moteados de color café-rojizo. En la parte anterior presenta un niple de color oscuro. El cuerpo esta firmemente adherido a la escama. En su vista ventral es amarillo naranja. Extisten bandas cementantes que fijan a la escama al sustrato. Las escamas jovenes son de color ocre verdoso, con una textura cerosa, lisa y suave. Tienen forma ligeramente ovalada. Las ninfas que dan origen a los machos son alargadas, mas pequeñas que las hembras, planas de color verdoso claro.
Ciclo de vida y habitos: Se presenta una generacion por año. Los adultos estan presentes desde principios del invierno hasta mediados del verano. Las hembras requieren de un periodo de maduracion, ya que aunque estan presentes desde el invierno, es hasta la primavera cuando inician la oviposicion, misma que conclute al principio del verano. Las ninfas de primer instar son capaces de moverse; las ninfas que daran origen a machos se ubican a lo largo de las nervaduras de las hojas recien formadas, en cambio las ninfas que originaran hembras se instalan en las ramas de menos de 10 mm de diametro; la presencia de ninfas de primer instar ocurre durante toda la primavera y parte del verano. El desarrollo de ambos tipos de ninfas se presenta durante el verano y el otoño. Se presume que los machos emergen al final del otoño o principios del invierno, justo cuando las hembras alcanzan el estado adulto.
Daños: Los insectos son chupadores de savia. Las ramas, ramitas y follaje pueden sostener grandes infestaciones. En el caso de las ramas se pueden tener infestaciones tan grandes, que estas toman una forma extraña. Puede haber muerte de ramas o de arboles completos. Cuando los insectos estan en desarrollo producen una mielecilla que cubre el follaje, o bien cae en los objetos que se encuentran bajo la copa de los arboles, por ejemplo automoviles. Los arboles infestados adquieren una apariencia oscura, ya que hay excrecion de mielecillas en las que se desarrollan fumaginas que le dan esa coloracion al arbol.
Importancia: En la Ciudad de Mexico se han presentado fuertes infestaciones que han causado la muerte de arboles de sombra en calles y jardines, lo que ha obligado a la aplicación de medidas de control. Se le considera una plaga importante del colorin Erythrina americana.
Manejo: Para el contro se pueden utilizar insecticidas de contacto o sistemicos. Los primeros se pueden aplicar cuando los insectos se encuentren como ninfas de los primeros instares, antes de que se endurezca su cubierta. Los insecticidas sistemicos se pueden aplicar como aspersion o como inyeccion en el suelo o en el fuste del arbol y seran de mayor efectividad durante la etapa de ninfas, aunque tambien pueden matar adultos. Para aspersiones al follaje se recomienda mezclar los insecticidas con aceite mineral ligero, lo que permite matar por asfixia a los insectos jovenes, e incrementa la capacidad de contacto de los insecticidas sobre las escamas.
Ceroputo mexicanus (cockerell) homoptera: pseudococcidae
Hospedantes: Fraxinus uhdei, platanus occidentalis.
Distribucion: distrito Fderal, Estado de Mexico.
Descripcion: Hembras de cuerpo oval, de hasta 4 mm de longitud, con una cubierta de cera blanca a manera de flecos largos que salen del dorso y de los margenes laterales. Las hembras son semisesiles, o sea que si es necesario se pueden mover a voluntad. Los machos tienen una coloracion gris opaca; solo tienen el par anterior de alas, las cuales son funcionales. No tienen aparato bucal; en cambio existen varios ojos que rodean a la cabeza. Las ninfas son ovales y casi sesiles, cubiertas por cera. Las ninfas maduras que dan origen a machos se encuentran en capullos de cera compactada. Estos capullos son ovales.
Ciclo de vida y habitos: Aparentemente se presenta varias generaciones por año. Los machos copulan con las hembras en el lugar en donde estas se desarrollaron. La oviposicion se realiza en este mismo sitio. Algunas ninfas jovenes pueden ser dispersadas por el viento, mientras que otras permanecen en el mismo lugar, de tal forma que se pueden encontrar individuos de diferentes edades en el grupo de insectos que coloniza una rama. Estos grupos llegan a estar formados por mas de 100 individuos. Las ninfas que son llevadas por el viento y que eventualmente son depositadas en el follaje o ramas de arboles adecuados, pueden continuar su desarrollo y forma nuevas colonias.
Daños: las ramas infestadas miden hasta 20 cm de diámetro y pueden estar en arboles de diferentes edades. El follaje cercano al grupo de insectos cae en forma prematura. En ataques intensos se provoca la muerte de la rama.
Importancia: es la especie más abundante de pseudococcidos. Sin embargo, sus infestaciones son limitadas a ciertas partes de los arboles.
Manejo: la aplicación de insecticidas de contacto disueltos en aceites minerales ligeros reduce fácilmente las infestaciones.
Otras especies de pseudococcidos que se registran el arboles son las siguientes: Antoninoides sp. En pinus hartwegii, puto cupressi (coleman) sobre oyamel Abies religiosa y pinus spp., Dysmicoccus pinicolus McKenzie y Crisicoccus pini (Kuwana) sobre pinus spp. Todos ellos tienen importancia económica reducida.
Trisetacus ehmanni Keifer Acari: Eriophydae
Hospedantes: Pinus arizonica, P. durangensis.
Distribución: chihuahua. También en E.U.A.
Descripción: Hembras pequeñas, microscópicas, hasta de 300 µ de longitud por 40 µ de ancho, cuerpo alargado, en forma de gusano, de color blanco amarillento, anillado, con microtubérculos elípticos que carecen de espinas y con una ventosa en la parte posterior que le permite fijarse al sustrato. Huevos ovalados, del mismo color que los adultos.
Ciclo de vida y hábitos: Aparentemente inician su actividad en la primavera, o cuando se desarrollan los brotes de crecimiento del hospedante. Colonizan las vainas de los fascículos foliares que se forman ese año. Viven dentro de la vaina o en la cara interna de las acículas que forman al fascículo. Se alimentan de la epidermis y solo requieren de pocos días o semanas para completar su desarrollo. Los ciclos o generaciones se suceden durante el verano y el otoño. En el invierno están en reposo.
Daños: El daño es causado con el aparato bucal, con el que se alimentan de la superficie de las acículas. Las hojas infestadas se vuelven cloróticas y se deforman, enrollándose o curvándose; también quedan más cortas y caen prematuramente. Los arboles severamente infestados se muestran cloróticos y solo mantienen el follaje del año actual; estos árboles pueden ser de 1 a 20 m de altura. Están en rodales abiertos, formados principalmente por arboles jóvenes. También en sitios con polvo, por ejemplo en las orillas de los caminos.
Importancia: En los bosques de la sierra madre en Chihuahua, se han encontrado infestaciones moderadas con algunos árboles fuertemente dañados. Se le considera una plaga potencial para plantaciones; de hecho la misma especie o una muy relacionada, infesta severamente arboles jóvenes en plantaciones de pino en E.U.A.
Manejo: En plantaciones recién establecidas y que estén infestadas se sugiere la aplicación de un acaricida, de preferencia sistémico, en la fecha en que concluya el crecimiento de los brotes.
Tetranychus urticae koch Acari: Tetranychidae
Hospedantes: Acacia greggii, ligustrum japonicum, rosa dilecta.
Distribución: Coahuila, Distrito Federal, Estado de México, Jalisco.
Descripción: De tamaño menor a 0.5 mm de longitud; hembras de color verdoso. Macho con edeago (pene) terminado en una masa o clava, con la proyección anterior aguda y similar a la proyección posterior.
Ciclo de vida y hábitos: Presenta varias generaciones por año con estado sobrepuesto. Las poblaciones más abundantes se encuentran en la primavera, antes de la temporada de lluvias, principalmente en arboles que se encuentran en sitios con polvo, humo, o en malas condiciones de sustrato. Los ácaros se encuentran sobre el follaje del hospedante, en donde tejen una trama de hilos de seda.
Daños: Producen lesiones en el follaje, en forma de puntuaciones muy fijas. Las hojas dañadas se observan cloróticas, dobladas sobre sí misma, más pequeñas que las no atacadas y con una apariencia polvosa, ya que el polvo se fija en la trama de seda. Causa una defoliación prematura, reducción de crecimiento y alteración en la estética de los arboles.
Importancia: Es de las arañas rojas de mayor importancia para ligustrum japonicum (trueno), ya que puede provocar infestaciones de consideración, que incluso obliguen a realizar medidas de control.
Manejo: En árboles ornamentales de alto valor se sugiere la aplicación de acaricidas de contacto. Las mejores fechas para hacer las aspersiones son al final del invierno o inicio de la primavera. Tetranychus cinnabarinus (Boisduval) es otra especie que se encuentra en arboles de sombra de las especies Ligustrum lucidum, Ficus carica, así como en cítricos y otros frutales. Esta especie se encuentra en Coahuila, Distrito Federal, Jalisco, Morelos, Nuevo León. Del genero Eotetranychus destacan seis especies que viven en arboles de sombra. En particular Eotetranychus lewisi (McGregor), el cual tiene una amplia distribución en México; infesta varias especies de populus, acacia, pinus, quercus y mimosa. En los estados de Coahuila, chihuahua, san Luis potosí, Sinaloa y sonora. E. fremontii tuttle y Baker ataca al folla de populus tremuloides, P. fremontii, Prosopis juliflora y acacia constricta. En el distrito federal y en puebla se encuentra E. carpini (oudemans), que infesta el follaje de platanus, populus y alnus.
Allonychus littoralis (McGregor) Acari: tetranychidae
Hospedantes: cupressus lindleyi, quercus reticulata.
Distribución: Distrito Federal, Estado de México, Jalisco.
Descripción: Ácaros pequeños, de menos de 0.5 mm de longitud, ovales, de color verde oscuro. El macho presenta el cuello del edeago de forma sigmoide, más corto que su base y en ángulo obtuso con respecto a esta. Larvas claras con tres pares de plantas. Huevos esféricos.
Ciclo de vida y hábitos: Presenta varias generaciones por año, principalmente en la época seca. En el cedro blanco se forman tramas tridimensionales de seda que envuelven al follaje del año actual.
Daños: Infesta arboles de diferentes tamaños, preferentemente los ubicados en ambientes no propicios, por ejemplo cuando el suelo no es adecuado o está cubierto por concreto. Los ácaros provocan puntuaciones en el follaje que se traducen en moteaduras, amarillamientos y posteriormente en caída del mismo. En infestaciones severas se afecta la calidad estética del árbol. Las lesiones provocadas en el follaje pueden permitir la entrada a hongos causantes de cancros de ramas.
Importancia: No bien conocida, aunque arboles y setos ornamentales pueden ser severamente infestados.
Manejo: En arboles de alto valor y tamaño adecuado se pueden aplicar acaricidas de contacto o sistémicos; la aplicación se debe realizar en la primavera.
Otros géneros asociados con coníferas son Eurytetranychus mexicanus Estebanes y Baker, que infesta cupressus lindleyi en el Distrito Federal y Platytetranychus libocedri (McGregor), que se ha colectado en puebla y Tlaxcala, en donde ataca juniperus mexicana, pinus spp. Y Abies religiosa.
Oligonychus ununguis (jacobi) Acari: tetranychidae
Hospedantes: Abies spp., juniperus spp., picea spp., pinus spp., thuja occidentalis.
Distribución: Distrito Federal, Puebla, San Luis Potosí, Sonora.
Descripción: A nivel específico se distingue por tener un edeago que se curva ventralmente; la porción distal del edeago está en ángulo recto con su base. Los adultos son pequeños, miden hasta 0.5 mm longitud y son de color verdoso a café. El primer instar llamado larva tiene 3 pares de patas; el siguiente instar se denomina ninfa y tiene 4 pares de patas. Los huevos son ligeramente ovales, pequeños, de color rojo anaranjado, semiesférico.
Ciclo de vida y hábitos: se presentan varias generaciones por año; los ácaros viven en el follaje del año actual. Raspan y consumen las células superficiales de las acículas. Para protegerse tienden hilos de seda en una trama fina. Para completar el ciclo de vida se requieren de dos o tres semanas.
Daños: Con el aparato bucal lesionan y succionan jugos vegetales, por lo que causan moteaduras, amarillamientos y caída prematura del follaje. En E.U.A. el folla de pseudotsuga y de picea es principalmente afectado en su base.
Importancia: Aunque en México tiene una amplia distribución, no se le ha dado importancia porque no existen registros de infestaciones de consideración. Puede ser de importancia en plantaciones de coníferas o en árboles ornamentales. En E.U.A. es de gran importancia en plantaciones de árboles de navidad y frecuentemente requiere control.
Manejo: En arboles de alto valor y fuertemente infestados se sugiere la aplicación de un acaricida de contacto o sistémico. La aplicación se debe realizar en la primavera. A la formulación en agua se le puede mezclar un aceite ligero que ayude a la penetración del producto en la masa de hilos de seda de los ácaros.
En México el género tiene un gran número de especies, de las que al menos 17 infestan arboles forestales o de ornato, tanto en ambientes tropicales como en templados. De las 17 especies y además de O. ununguis, se encuentran otras 11 especies asociadas con coníferas de México, de las cuales O. cunliffei pritchard y Baker es la más común, ya que infesta pinus patula, P. gregii, P. pseudostrobus y otros Pinos; también ataca al género quercus.