martes, 30 de noviembre de 2010

Crassaspis multipora (Ferris) Homoptera: diaspididae

Hospedantes: Fraxinus uhdei.

Distribución: Distrito Federal, Estado de México, Michoacán, Querétaro.

Descripción: las hembras tienen forma de saco; son de color anaranjado, de apenas 1 mm de longitud y están protegidas por una cubierta coriácea, aunque los segmentos abdominales son visibles. En el interior de las hembras maduras son visibles tanto los huevecillos como las ninfas. Las ninfas vivíparas al nacer son ovales, amarillas, móviles y miden menos de 0.3 mm de longitud. Existe una simbiosis del insecto con el hongo septobasidium  curtisii ( Berk y Desm.) Boed. Y Stein, que forma una cubierta que se extiende como costra irregular a oval, sobre la superficie de las ramas afectadas, dicha costra puede medir hasta 20 cm en su parte más larga; la parte central es de color café, agrietada y dura, mientras que en la periferia es blanca. Los insectos se encuentran  por debajo del tejido formado por el hongo.

Ciclo de vida y hábitos: Presenta varias generaciones por año. Entra la primavera y el otoño se encuentran todos los estados de desarrollo. Al nacer las pequeñas ninfas, se desplazan a través de túnel que existe en el micelio y que les permite comunicarse con la superficie del hongos; durante el trayecto las ninfas se impregnan de basidiosporas. Las ninfas pueden caminar varios centímetros sobre la rama o bien pueden ser llevadas por  el viento hacia nuevos árboles, hasta que se fijan definitivamente a una rama, de la que se alimentan introduciendo su estilete al tejido para succionar la savia. Las esporas del hongo germinan y al crecer emiten haustorios que se introducen en el cuerpo de los insectos para obtener  sus nutrientes, sin matarlos. El hongo cubrirá a estos con micelio, formando una costra que sir como protección contra enemigos naturales y de hecho se establece una relación simbiótica. Las hembras vivíparas maduras continúan alimentándose del hospedante y los haustorios del hongo solo afectan a las madres, ya quelas ninfas en el interior del cuerpo no son alcanzadas por ellos. Las colonias de insectos y en hongo pueden estar durante varios años sobre la rama.

Daños: La interacción de C. multipora y el hongo simbionte causa tumores en las ramas, que se manifiestan mediante una proliferación excesiva de ramas e incluso puede ocasionar la muerte de estas; además se reduce la cantidad de follaje y el vigor, aumentando así la susceptibilidad al ataque de descortezadores como Hylesinus aztecus. También afecta la apariencia estética de los arboles afectados.

Importancia: Es de importancia local; causa daños sobre arboles de fresno en aceras de calles, parques y jardines en el Distrito Federal y el Estado de México. Afecta arboles de tamaño mediano a completamente desarrollados.

Manejo: Pueden realizarse podas de saneamiento de ramas con tumores. Adicionalmente se pueden aplicar insecticidas  sistémicos en ramas vecinas  a estos focos.
Otros diaspididos reportados son Hemiberlesia flabellata ferris sobre pinus spp. En el estado de mexico y gerrero, aspidiotus nerii bouche en fraxinus spp. Y lepidosaphes beckii ( Newman) sobre Cupressus spp. En la ciudad de Mexico.



Hospedantes: Platanus occidentalis, populus spp. Schinus molle. Ulmus parvifolia.

Distribución: distrito federal, estado de México.

Descripción: las hembras adultas están cubiertas por una capa gruesa y suave de cera. En vista lateral tienen forma piramidal y en vista dorsal son ligeramente ovales, con bordes ondulados. De 7 a 10 mm en su longitud las larga. El cuerpo del insecto es rojizo. Las ninfas de los primeros instares tienen proyecciones cerosas columnares que salen de los márgenes y de la parte dorsal del cuerpo; la cera es de color blanco aperlado a blanco grisáceo. Huevecillos esféricos, de 0.2 mm de diámetro y de color naranja-rojizo.

Ciclo de vida y hábitos: Presenta dos generaciones al año. Una transcurre entre el invierno y la primavera y la otra entre el verano y el otoño. Las hembras maduras producen varios cientos de huevecillos que se encuentran bajo la escama. Algunos pueden caer en hojas, brotes y ramas. Las ninfas de los primeros instares pueden ser llevadas por el viento, para eventualmente caer en las hojas en donde se fijan e inician su alimentación; al llegar al tercer instar se mueven hacia los brotes y ramas, donde se fijaran definitivamente.

Daños: Tanto los adultos como las ninfas succionan la savia de ramas delgadas; cuando se presentan en grandes números pueden causar su muerte o debilitar a los hospedantes atacados. Las ramas infestadas reducen el valor estético de árbol.

Importancia: es una escama frecuente en los arboles de la ciudad de México y áreas aledañas; sin embargo, sus infestaciones no son de importancia económica.

Manejo: En arboles de alto valor e infestados severamente se recomienda la aplicación de insecticidas de contacto, los cuales deben estar disueltos en agua y mezclados con aceites minerales ligeros, estos últimos permiten que el insecticida alcance el cuerpo de la escama. La aspersión se debe realizar cuando los insectos se encuentren en los estados juveniles.



Hospedantes: Acacia farnesiana, Ficus benjamina, Lagerstroemia indica, schinus molle.

Distribución: Distrito federal, Estado de México, Hidalgo.

Descripción: El cuerpo de las hembras adultas tiene forma oval; mide hasta 3 mm de longitud y es de color verde claro, con cera en la superficie dorsal del cuerpo. Los ojos son pequeños, pero visibles. Las hembras completamente maduras tienen levantada la mitad posterior del cuerpo, la cual cubre parcialmente una masa de hilos de cera algodonosa, que contiene los huevos. La longitud del cuerpo, junto con la masa algodonosa mide hasta 4.5 mm. Los huevos son ovales, casi transparentes, de solo 0.3 mm de longitud y puede haber varios cientos de ellos bajo la masa algodonosa. Las ninfas de primer instar miden menos de 0.5 mm de largo, son ovales, de color verde claro, móviles y no tienen cubiertas cerosa. Las ninfas de instares posteriores tienen la misma forma y color, pero con cera sobre el cuerpo.

Ciclo de vida y hábitos: Se presentan varias generaciones por año, por lo cual los estados de desarrollo están sobrepuestos. Los machos son de vida corta y copulan con las hembras inmaduras que prácticamente son sésiles. Los insectos se desarrollan sobre troncos, ramas y hojas. Las infestaciones severas ocurren en arboles pequeños. La mayoría de los insectos se encuentra en las ramillas. Al igual que otro chupadores producen una gran cantidad de mielecilla y fumaginas.

Daños: En infestaciones severas se presenta muerte de ramas y defoliación prematura.

Importancia: En las calles de la ciudad de México se utiliza la planta ‘astronómica’ Lagerstroemia indica, como arbusto ornamental, la cual es fuertemente infestada por estos insectos, al grado de considerarla una plaga de importancia para esta planta.

Manejo: En la vegetación de las calles no se realizan actividades de control. En infestaciones dentro de jardines se pueden aplicar insecticidas sistémicos o de contacto. El uso de aceites minerales ligeros puede servir para controlar infestaciones en el interior de jardines caseros.
En México se citan cinco especies de pulvinaria que son: P. peninsularis Ferris, P. psidii Maskell, P. pyriformis cockerell, P. simulans cockerell y P. urbícola cockerell, todas ellas afectando cítricos y aguacate.



Saissetia oleae (Bernard) homoptera: coccidae

Citas / References: Garcia Martell, 1974; MacGregor Loaeza y gutierrez, 1983

Hospedantes / hosts: citrus spp., Erytrhina americana, Fraxinus uhdei, ptatanus occidentalis, populus tremuloides.

Distribucion / Distribution: Distrito federal, estado de Mexico.

Descripcion: Las escamas adultas tienen forma semiesferica, con una “H” caractertistica en vista dorsal. El tamaño que alcanzan es de 3 mm de diametro. El color es variable, pero muchas son café oscuro, casi negro. Las escamas jovenes tambien tienen esta forma.

Ciclo de Vida y Habitos: Se presentan varias generaciones por año. Las hembras maduras sobreviven al invierno. Los huevos se encuentran bajo la escama en grandes numeros. Las ninfas de primer instar son moviles y son las unicas que pueden alcanzar nuevos hospedantes, para lo cual se dejan caer de las ramas y eventualmente son llevadas por el viento hacia nuevos arboles. Los insectos prefieren infestar ramillas y brotes de arboles de diferentes tamaños.

Daños: En infestaciones fuertes causa el debilitamiento de los arboles y eventualmente la muerte de ramillas. Adicionalmente, por las heridas causadas pueden penetrar hongos que causan cancros en ramas.

Importancia: Es una plaga de importancia en citricos y de menor importancia en arboles de sombra.

Manejo: Es controlada por enemigos naturales.

Otras especie de importancia es Parasaissetia nigra Niether, que se ha encontrado infestando fuertemente las hojas y ramillas de “astronomica” (Lagerstroemia indica) en las calles de la Ciudad de Mexico. Coccus hesperidum L. se reporta sobre aguacate y citricos. Lecanium sp. Infesta brotes de cupressus sp.



Toumeyella pinicola Ferris Homoptera: coccidae

Citas / References: Furniss y carolin, 1977; johnson y Lyon, 1991.

Hospedantes /  Hosts: pinus leiophylla, p. montezumae.

Distribucion / Distribution: Chiapas, Chihuahua, Estado de Mexico.

Descripcion: La hembra es circular desde la vista dorsal, con diametro de 5 a 6 mm, lateralmente tiene forma semiesferica. De color anaranjado amarillenton. La superficie de la escama esta cubierta con una capa  delgada de cera y tiene marcas mas oscuras que el resto del cuerpo. La ninfa de primer instar es la unica capaz de desplazarse por si misma; es de forma oval y apenas alcanza 0.5 mm de diametro. Las ninfas de los  instares siguientes son sesiles, de la misma coloracion del adulto y se encuentran en los brotes de crecimiento. Los machos son alados, de 1 a 2 mm de longitud y raramente son vistos. Las ninfas que dan origen a machos son de forma alargada, mas pequeñas que las de hembras y la mayoria estan sobre las aciculas, aunque algunas pueden estar sobre los brotes.

Ciclo de Vida y Habitos: Se presentan varias generaciones por año, por lo que los estados de desarrollo estan sobrepuestos, e incluso en el invierno se pueden encontrar ninfas recien nacidas. Los huevos se encuentran bajo la escama madre en donde puede haber varios cientos de ellos. Las ninfas recien nacidas son moviles y de hecho son las que pueden ser llevadas por el viento, para dispersar a la poblacion hacia nuevos hospedantes. Las ninfas hembra buscan establecerse en los brotes de crecimiento de su hospedante, mientras que las ninfas macho prefieren las aciculas para fijarse, en donde se alinean a lo largo de las hojas.

Daños: Las infestaciones se presentan en arboles pequeños, en los que pueden causar la muerte de los brotes y reduccion del crecimiento. Los arboles infestados muestran mielecillas y fumaginas que les dan una coloracion oscura.

Importancia: Las infestaciones son de carácter limitado. Las plantaciones que estan en ambientes con polvo son las mas susceptibles. Es de mediana importancia.

Manejo: No se aplican medidas de control.

Icerya purchasi Maskell Homoptera: Margarodidae

Citas / References: Garcia Martell, 1974; Dominguez y carrillo, 1976; Macias Samano, 1991.

Hospedantes / Hosts: Acacia farnesiana, Citrus spp., Jacaranda mimosifolia, Lagerstroemia indica, Persea americana.

Distrubucion / distribution: Distrito Federal, Estado de Mexico, Veracruz

Descripcion: Las hembras adultas miden 5 mm de longitud, aun que con su saco de huevos llegan a medir hasta 15 mm de largo. El color del cuerpo es naranja, con manchas oscuras en la periferia y con setas largas en los bordes del cuerpo. Los huevos se encuentran en un saco de hilos cerosos y compactos, que puede contener varios cientos de ellos; son de color rojizo y de forma oval. Las ninfas son moviles durante todos sus instares; tienen antenas largas y son rojizas o anaranjadas.

Ciclo de vida y habitos: se presentan varias generaciones por año, con estados de desarrollo sobrepuestos. Las ninfas y adultos se alimentan chupando savia de ramas y ramillas.

Daños: se presenta en numeros bajos. No es de importancia.

Manejo: No se requiere, debido a que es controlada por enemigos naturales.

Toumeyella sp. Homoptera: coccide

Hospedantes: Erythrina americana, Quercus spp.

Distribucion: Distrito Federal, Estado de Mexico, Puebla.

Descripcion: Los adultos hembra son escamas grandes que alcanzan hasta 16 mm de longitud, 13 mm de ancho y 9 mm de altura, de forma ovalada, aunque algunas son semiesfericas. La superficie de la escama es coriacea y lisa, de color blanco, con puntuaciones o moteados de color café-rojizo. En la parte anterior presenta un niple de color oscuro. El cuerpo esta firmemente adherido a la escama. En su vista ventral es amarillo naranja. Extisten bandas cementantes que fijan a la escama al sustrato. Las escamas jovenes son de color ocre verdoso, con una textura cerosa, lisa y suave. Tienen forma ligeramente ovalada. Las ninfas que dan origen a los machos son alargadas, mas pequeñas que las hembras, planas de color verdoso claro.

Ciclo de vida y habitos: Se presenta una generacion por año. Los adultos estan presentes desde principios del invierno hasta mediados del verano. Las hembras requieren de un periodo de maduracion, ya que aunque estan presentes desde el invierno, es hasta la primavera cuando inician la oviposicion, misma que conclute al principio del verano. Las ninfas de primer instar son capaces de moverse; las ninfas que daran origen a machos se ubican a lo largo de las nervaduras de las hojas recien formadas, en cambio las ninfas que originaran hembras se instalan en las ramas de menos de 10 mm de diametro; la presencia de ninfas de primer instar ocurre durante toda la primavera y parte del verano. El desarrollo de ambos tipos de ninfas se presenta durante el verano y el otoño. Se presume que los machos emergen al final del otoño o principios del invierno, justo cuando las hembras alcanzan el estado adulto.

Daños: Los insectos son chupadores de savia. Las ramas, ramitas y follaje pueden sostener grandes infestaciones. En el caso de las ramas se pueden tener infestaciones tan grandes, que estas toman una forma extraña. Puede haber muerte de ramas o de arboles completos. Cuando los insectos estan en desarrollo producen una mielecilla que cubre el follaje, o bien cae en los objetos que se encuentran bajo la copa de los arboles, por ejemplo automoviles. Los arboles infestados adquieren una apariencia oscura, ya que hay excrecion de mielecillas en las que se desarrollan fumaginas que le dan esa coloracion al arbol.

Importancia: En la Ciudad de Mexico se han presentado fuertes infestaciones que han causado la muerte de arboles de sombra en calles y jardines, lo que ha obligado a la aplicación de medidas de control. Se le considera una plaga importante del colorin Erythrina americana.

Manejo: Para el contro se pueden utilizar insecticidas de contacto o sistemicos. Los primeros se pueden aplicar cuando los insectos se encuentren como ninfas de los primeros instares, antes de que se endurezca su cubierta. Los insecticidas sistemicos se pueden aplicar como aspersion o como inyeccion en el suelo o en el fuste del arbol y seran de mayor efectividad durante la etapa de ninfas, aunque tambien pueden matar adultos. Para aspersiones al follaje se recomienda mezclar los insecticidas con aceite mineral ligero, lo que permite matar por asfixia a los insectos jovenes, e incrementa la capacidad de contacto de los insecticidas sobre las escamas.






Ceroputo mexicanus (cockerell) homoptera: pseudococcidae

Hospedantes: Fraxinus uhdei, platanus occidentalis.

Distribucion: distrito Fderal, Estado de Mexico.

Descripcion: Hembras de cuerpo oval, de hasta 4 mm de longitud, con una cubierta de cera blanca a manera de flecos largos que salen del dorso y de los margenes laterales. Las hembras son semisesiles, o sea que si es necesario se pueden mover a voluntad. Los machos tienen una coloracion gris opaca; solo tienen el par anterior de alas, las cuales son funcionales. No tienen aparato bucal; en cambio existen varios ojos que rodean a la cabeza. Las ninfas son ovales y casi sesiles, cubiertas por cera. Las ninfas maduras que dan origen a machos se encuentran en capullos de cera compactada. Estos capullos son ovales.

Ciclo de vida y habitos: Aparentemente se presenta varias generaciones por año. Los machos copulan con las hembras en el lugar en donde estas se desarrollaron. La oviposicion se realiza en este mismo sitio. Algunas ninfas jovenes pueden ser dispersadas por el viento, mientras que otras permanecen en el mismo lugar, de tal forma que se pueden encontrar individuos de diferentes edades en el grupo de insectos que coloniza una rama. Estos grupos llegan a estar formados por mas de 100 individuos. Las ninfas que son llevadas por el viento y que eventualmente son depositadas en el follaje o ramas de arboles adecuados, pueden continuar su desarrollo y forma nuevas colonias.

Daños: las ramas infestadas miden hasta 20 cm de diámetro y pueden estar en arboles de diferentes edades. El follaje cercano al grupo de insectos cae en forma prematura. En ataques intensos se provoca la muerte de la rama.

Importancia: es la especie más abundante de pseudococcidos. Sin embargo, sus infestaciones son limitadas a ciertas partes de los arboles.

Manejo: la aplicación de insecticidas de contacto disueltos en aceites minerales ligeros reduce fácilmente las infestaciones.

Otras especies de pseudococcidos que se registran el arboles son las siguientes: Antoninoides sp. En pinus hartwegii, puto cupressi (coleman) sobre oyamel  Abies religiosa y pinus spp., Dysmicoccus pinicolus McKenzie y Crisicoccus pini (Kuwana) sobre pinus spp. Todos ellos tienen importancia económica reducida.



Trisetacus ehmanni Keifer Acari: Eriophydae

Hospedantes: Pinus arizonica, P. durangensis.

Distribución: chihuahua. También en E.U.A.

Descripción: Hembras pequeñas, microscópicas, hasta de 300 µ de longitud por 40 µ de ancho, cuerpo alargado, en forma de gusano, de color blanco amarillento, anillado, con microtubérculos elípticos que carecen de espinas y con una ventosa en la parte posterior que le permite fijarse al sustrato. Huevos ovalados, del mismo color que los adultos.
 
Ciclo de vida y hábitos: Aparentemente inician su actividad en la primavera, o cuando se desarrollan los brotes de crecimiento del hospedante. Colonizan las vainas de los fascículos foliares que se forman ese año. Viven dentro de la vaina o en la cara interna de las acículas que forman al fascículo. Se alimentan de la epidermis y solo requieren de pocos días o semanas para completar su desarrollo. Los ciclos o generaciones se suceden durante el verano y el otoño. En el invierno están en reposo.

Daños: El daño es causado con el aparato bucal, con el que se alimentan de la superficie de las acículas. Las hojas infestadas se vuelven cloróticas y se deforman, enrollándose o curvándose; también quedan más cortas y caen prematuramente. Los arboles severamente infestados se muestran cloróticos y solo mantienen el follaje del año actual; estos árboles pueden ser de 1 a 20 m de altura. Están en rodales abiertos, formados principalmente por arboles jóvenes. También en sitios con polvo, por ejemplo en las orillas de los caminos.

Importancia: En los bosques de la sierra madre en Chihuahua, se han encontrado infestaciones moderadas con algunos árboles fuertemente dañados. Se le considera una plaga potencial para plantaciones; de hecho la misma especie o una muy relacionada, infesta severamente arboles jóvenes en plantaciones de pino en E.U.A.

Manejo: En plantaciones recién establecidas y que estén infestadas se sugiere la aplicación de un acaricida, de preferencia sistémico, en la fecha en que concluya el crecimiento de los brotes.



Tetranychus urticae koch Acari: Tetranychidae

Hospedantes: Acacia greggii, ligustrum japonicum, rosa dilecta.

Distribución: Coahuila, Distrito Federal, Estado de México, Jalisco.

Descripción: De tamaño menor a 0.5 mm de longitud; hembras de color verdoso. Macho con edeago (pene) terminado en una masa o clava, con la proyección anterior aguda y similar a la proyección posterior.

Ciclo de vida y hábitos: Presenta varias generaciones por año con estado sobrepuesto. Las poblaciones más abundantes se encuentran en la primavera, antes de la temporada de lluvias, principalmente en arboles que se encuentran en sitios con polvo, humo, o en malas condiciones de sustrato. Los ácaros se encuentran sobre el follaje del hospedante, en donde tejen una trama de hilos de seda.

Daños: Producen lesiones en el follaje, en forma de puntuaciones muy fijas. Las hojas dañadas se observan cloróticas, dobladas sobre sí misma, más pequeñas que las no atacadas y con una apariencia polvosa, ya que el polvo se fija en la trama de seda. Causa una defoliación prematura, reducción de crecimiento y alteración en la estética de los arboles.

Importancia: Es de las arañas rojas de mayor importancia para ligustrum japonicum (trueno), ya que puede provocar infestaciones de consideración, que incluso obliguen a realizar medidas de control.

Manejo: En árboles ornamentales de alto valor se sugiere la aplicación de acaricidas de contacto. Las mejores fechas para hacer las aspersiones son al final del invierno o inicio de la primavera. Tetranychus cinnabarinus (Boisduval) es otra especie que se encuentra en arboles de sombra de las especies Ligustrum lucidum, Ficus carica, así como en cítricos y otros frutales. Esta especie se encuentra en Coahuila, Distrito Federal, Jalisco, Morelos, Nuevo León. Del genero Eotetranychus destacan seis especies que viven en arboles de sombra. En particular Eotetranychus lewisi (McGregor), el cual tiene una amplia distribución en México; infesta varias especies de populus, acacia, pinus, quercus y mimosa. En los estados de Coahuila, chihuahua, san Luis potosí, Sinaloa y sonora. E. fremontii tuttle y Baker ataca al folla de populus tremuloides, P. fremontii, Prosopis juliflora y acacia constricta. En el distrito federal y en puebla se encuentra E. carpini (oudemans), que infesta el follaje de platanus, populus y alnus.




Allonychus littoralis (McGregor) Acari: tetranychidae

Hospedantes: cupressus lindleyi, quercus reticulata.

Distribución: Distrito Federal, Estado de México, Jalisco.

Descripción: Ácaros pequeños, de menos de 0.5 mm de longitud, ovales, de color verde oscuro. El macho presenta el cuello del edeago de forma sigmoide, más corto que su base y en ángulo obtuso con respecto a esta. Larvas claras con tres pares de plantas. Huevos esféricos.

Ciclo de vida y hábitos: Presenta varias generaciones por año, principalmente en la época seca. En el cedro blanco se forman tramas tridimensionales de seda que envuelven al follaje del año actual.

Daños: Infesta arboles de diferentes tamaños, preferentemente los ubicados en ambientes no propicios, por ejemplo cuando el suelo no es adecuado o está cubierto por concreto. Los ácaros provocan puntuaciones en el follaje que se traducen en moteaduras, amarillamientos y posteriormente en caída del mismo. En infestaciones severas se afecta la calidad estética del árbol. Las lesiones provocadas en el follaje pueden permitir la entrada a hongos causantes de cancros de ramas.

Importancia: No bien conocida, aunque arboles y setos ornamentales pueden ser severamente infestados.

Manejo: En arboles de alto valor y tamaño adecuado se pueden aplicar acaricidas de contacto o sistémicos; la aplicación se debe realizar en la primavera.

Otros géneros asociados con coníferas son Eurytetranychus mexicanus Estebanes y Baker, que infesta cupressus lindleyi en el Distrito Federal y Platytetranychus libocedri (McGregor), que se ha colectado en puebla y Tlaxcala, en donde ataca juniperus mexicana, pinus spp. Y Abies religiosa.




Oligonychus ununguis (jacobi) Acari: tetranychidae

Hospedantes: Abies spp., juniperus spp., picea spp., pinus spp., thuja occidentalis.

Distribución: Distrito Federal, Puebla, San Luis Potosí, Sonora.

Descripción: A nivel específico se distingue por tener un edeago que se curva ventralmente; la porción distal del edeago está en ángulo recto con su base. Los adultos son pequeños, miden hasta 0.5 mm longitud y son de color verdoso a café. El primer instar llamado larva tiene 3 pares de patas; el siguiente instar se denomina ninfa y tiene 4 pares de patas. Los huevos son ligeramente ovales, pequeños, de color rojo anaranjado, semiesférico.

Ciclo de vida y hábitos: se presentan varias generaciones por año; los ácaros viven en el follaje del año actual. Raspan y consumen las células superficiales de las acículas. Para protegerse tienden hilos de seda en una trama fina. Para completar el ciclo de vida se requieren de dos o tres semanas.

Daños: Con el aparato bucal lesionan y succionan jugos vegetales, por lo que causan moteaduras, amarillamientos y caída prematura del follaje. En E.U.A. el folla de pseudotsuga y de picea es principalmente afectado en su base.

Importancia: Aunque en México tiene una amplia distribución, no se le ha dado importancia porque no existen registros de infestaciones de consideración. Puede ser de importancia en plantaciones de coníferas o en árboles ornamentales. En E.U.A. es de gran importancia en plantaciones de árboles de navidad y frecuentemente requiere control.

Manejo: En arboles de alto valor y fuertemente infestados se sugiere la aplicación de un acaricida de contacto o sistémico. La aplicación se debe realizar en la primavera. A la formulación en agua se le puede mezclar un aceite ligero que ayude a la penetración del producto en la masa de hilos de seda de los ácaros.
En México el género tiene un gran número de especies, de las que al menos 17 infestan arboles forestales o de ornato, tanto en ambientes tropicales como en templados. De las 17 especies y además de  O. ununguis, se encuentran otras 11 especies asociadas con coníferas de México, de las cuales O. cunliffei pritchard y Baker es la más común, ya que infesta pinus patula, P. gregii, P. pseudostrobus y otros Pinos; también ataca al género quercus.



































viernes, 19 de noviembre de 2010

INSECTOS DE CONOS Y SEMILLAS

 Insectos de conos y semillas.

En la categoría de insectos de conos y semillas se incluyen a los insectos que limitan la cosecha de semilla viable, los cuales afectan las estructuras de fructificación de los arboles infestados y algunos pueden afectar también los brotes y las yemas; sin embargo, no causan la muerte de los arboles, ni reducen el crecimiento. Pertenecen a una amplia variedad de familias en seis órdenes de insectos. En el orden lepidóptero las larvas de las familias tortricidae, pyralidae y cochylidae se alimentan y barrenan los conos de coníferas, a los que causan la muerte o la deformación. Algunas especies se alimentan de las semillas, sin causar síntomas externos del ataque. En el orden coleoptera los adultos de las familias curculionidae, scolytidae,bruchidae y anobiidae se alimentan y depositan sus huevos en las estructuras de fructificacion; las especies del escolitido conophthorus son de particular importancia. En el orden hemiptera, las familias coreidae y scutelleridae tienen especies que insertan sus partes bucales en conillos, conos y semillas y causan aborto, avanamiento e inviabilidad de semillas. De menor importancia estan las mosquitas (Diptera: cecidomyiidae), las avispas de las semillas (Hymenoptera: torymidae) y los trps (Thysanoptera).
Complejo Trips/ thrips Complex thysanoptera: thripidae.
Especies incluidas / species included: chirothrips falsus priesner; franliniella adadusta moulton; F. chamulae Johansen; F. fallaciosa Prienner, F moleste Priesner.

Citas / references: borro et al. 1976; johansen, 1979; Contreras aguado, 1992; Montiel y Zavala chavez, 1991.

Hospedantes / hosts: chirothrips falsus, frankliniella adadusta, F. chamulae, F fallaciosa: pseudotsuga macrolepis. Frankliniella molesta: juniperus deppeana.

Distribución / distribution: hidalgo.

Descripción: Estos trips presentan antenas de 8 segmentos, con los sensulos de los segmentos antenales 3 y 4 en forma de conos, los cuales se localizan preapicalmente. Alas anteriores con 1 o 2 venas longitudinales. Ultimo segmento abdominal cónico. Las hembras presentan un ovipositador en forma de sierra. Son de tamaño pequeño; por ejemplo, chirothrips falsus mide 1 mm de longitud, es de color café oscuro; F, chamulae mide 1.5 mm y presenta el tórax anaranjado, antenas café oscuro y el resto del cuerpo del color amarillo; F. molesta mide 1.2 mm y es similar en color a la anterior, excepto que las antenas son amarillentas. 

Ciclo de vida: Presentan varias generaciones por año. Los adultos ovipositan sobre las yemas florales y estróbilos femeninos y masculinos. Las ninfas y adultos raspan el tejido tierno de estas estructuras reproductivas y se alimentan de los jugos vegetales. Es posible encontrar todos los estados de desarrollo de insecto en cualquier época de año; sin embargo. Durante los meses de marzo a mayo causan el mayor daño debido a que se alimentan de los estróbilos femeninos de Pseudotsuga macrolepis recién polinizados. Frankliniella molesta en juniperus deppeana también incrementa sus poblaciones en los meses en los que se presentan la polinización de las flores. 

Daños: Es una evaluación de los estróbilos femenina y masculinos. No se reconocen síntomas evidentes del ataque. Los conillos se secan y quedan contraídos.

Importancia: Es una evaluación en el estado hidalgo, este complejo de trips (con excepción de F. molesta) causo la pérdida de un 20% de la cosecha potencial de semilla de P. macrolepis, por la que se le adjudica una importancia moderada. 

Manejo: En rodales semilleros y aéreas semilleras es posible la utilización de insecticidas de contacto o sintéticos, debiéndose aplicar al momento que se presenta la polinización de los estrobios femeninos. Dependiendo del tipo de producto, se pueden usar espesores de alta presión o bien inyecciones al fuste. 

  
Leptoglossus occidentalis hcidemann. Hemíptera: coreidae. 
Citas / references: arceo Valenzuela y Cibrián Tovar, 1980; hedlin, et al. 1980; flores arellano y martinez ramirez, 1984; pineda torres y cibrian tovar, 1985.

Hospedantes / hosts: Pinus arizonica, P.ayacahuite var. Brachyptera, P cembrois¡des, P. chihuahuana, P. cooperi, P. engelmanni, P. Gregg.

Distribución / distribution: Chihuahua, Coahuila, Durango, estado de mexica, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán Nuevo león, Oaxaca, Puebla, Querétaro, san Luis Potosí, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas. 

Descripción: Las hembras miden en promedio 19.8 mm de longitud y los machos 15.8 mm. Los adultos son de color café rojizo a gris oscuro y notablemente pubescentes con la parte central más clara y menos pubescente. Los hemélitros son de color café, con una línea transversal blanca y en forma de zig-zag. Las tibias de las patas posteriores presentan proyecciones laminares en aproximadamente el 75% de su longitud. El lado interno es más angosto que el externo. Los huevecillos son semicilíndricos y miden 2.1 mm de longitud por 1.4 mm de ancho, son de color café claro, cambiando a café oscuro conforme van madurando. Las ninfas de los primeros instares tienen el abdomen rojo y el resto del cuerpo café oscuro; los últimos instares tienen el abdomen café.

Ciclo de vida y hábitos: En México estos insectos presentan hasta 3 generaciones por año, pudiéndose encontrar todos los estados de desarrollo durante el año, incluso en el invierno. Las hembras ovipositan grupos de huevecillos sobre hojas más cercanas a los conillos. Se ha observado que las hembras ovipositan en promedio 73 huevecillos distribuidos en diferentes posturas. Las poblaciones de insectos se incrementan al principio del verano, permaneciendo en ese nivel hasta el otoño. En invierno la poblaciòn se reduce al mìnimo. Estos insectos casi siempre se encuentran sobre los conos en grupos de ninfas, mientras que los adultos son solitarios.

Daños: Las ninfas y adultos causan daños diferentes en los conillos y conos en que se alimentan. Las ninfas de los primeros instares provocan el aborto de conillos; en cambio, cuando se alimentan de conos en crecimiento, dañan a las semillas sin matar todo el cono. Los adultos también pueden alimentarse de conillos y llegan a causar el aborto de algunos de ellos. En los que no abortan, las semillas afectadas presentan el endospermo colapsado. Cuando los adultos se alimentan de las semillas de conos de segundo año, èstas quedan vacìas o con el embriòn parcialmente dañado, lo que depende de la fecha e intensidad en que son atacados.

Importancia: Por su amplio rango de hospedantes y distribución geográfica, se le considera como una de las plagas más importantes en conos y semillas de pinos. En P. cembroides reduce hasta en un 30% de la cosecha total de piñón. 

Manejo: La ampliación de medidas de control solo se justifica en huertos y aéreas semilleras o bien en rodales productores de piñones. El uso de insecticidas sistémicas, inyectados en el fuste o aplicados al suelo constituye la medida de control ecológicamente más aceptable y puede ser usada para arboles de diferentes tamaños. En arboles de menos de 15 m de altura se tienen la opción adicional de aplicar insecticidas de contacto. Los tratamientos se deben realizar cuando los conillos están creciendo para formar conos, lo que generalmente sucede en la segunda mitad de abril. Se tiene demostrado que una segunda aplicaciòn en agosto permite una protecciòn adicional de la cosecha. En el caso de pinos piñoneros la semilla es colectada para consumo humano, por lo que se debe tener especial cuidado en el uso de insecticidas.



Tetyra bipunctata (herrich-schaeffer). hemíptera: scutelleridae.
Citas / references: Cibian Tovar et al. 1986.

Hospedantes / hosts: Pinus douglasiana, P. chihuhuana, P. maximinoi, P. psedostrobus, P. rudis, P. tecote. 

Distribución / distribution: Estado de México, Durango, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nuevo León.

Descripción: Los adultos en vista dorsal tienen forma de escudo; al sellar el cuerpo varia de amarillento a café rojizo oscuro y esta densamente marcado con un moteado gris oscuro y puntos negros; presenta una superficie aterciopelada. Los huevecillo son casi esféricos; miden 1.4 mm de ancho por 1.7 mm de largo; son de color verde oscuro recién ovipositados y cambien a rojizo cuando el embrión se desarrolla. Las ninfas son ovales, cuando jóvenes son grises, pero al madurar adquieren un color café rojizo con moteado escuro, parecido a la coloración de adulto. 

Ciclo de vida y hábitos: Se presenta una generación al año. En el mes de junio se encuentran las ninfas de último instar y estas alanzan el estado adulto en ese mismo mes. También se encuentran adultos en los meses de octubre y noviembre. Las ninfas y adultos se han encontrado posados y alimentándose sobre semillas de conos de segundo año, en los cuales insertan su aparato bucal en forma de estilete. 

Daños: Causan el avenamiento de las semillas, que se colapsan con un daño parcial. En la superficie del cono se observan evidencias de daño. 

Importancia: En México se ha colectado pocas veces y aunque en el sureste de estados unidos tienen cierta importancia, en México es poco abundante, por lo que no se asigna importancia económica. 

Manejo: No se realizan actividades de control sobre esta especie. 



Pachylis gigas (burmeister) hemíptera: coreidae.

Citas / references: Rivera trujilla, 1977; Moron rios y terron sierra, 1988.

Hospedante / hosts: Acacia spp. Prosopis glandulosa.
Distribución / distribution: Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Querétaro, Puebla, San Luis Potosí, Sonora, Veracruz. 

Descripción: Chinches de gran tamaño, que miden hasta 42 mm de longitud. Cuerpo robusto de color negro. La bese coriácea de las alas anteriores es negra con las venas y margen del corium de color amarillo. Antenas negras con los terceros segmentos dilatados. Los fémures y las tibias negros, con bandas rojas. En los machos los fémures están más dilatados que en las hembras. Nimfas de color negro con manchas rojas y blancas.

Ciclo de vida y hábitos: Aparentemente ocurre una generación del año. Los insectos son de vida libre, se alimentan de las semillas de sus hospedantes y actualmente y eventualmente chupan la savia de brotes. La oviposicion se realiza sobre el follaje

Daños: Su alimentación reduce la producción de semillas de huimacthes y mezquites.


Importancia: Como plaga tiene poca importancia. En algunas regiones de insectos es consumido como alimento

Manejo: No se realizan actividades de control

.


Conophthorus spp. Coleóptera: scolytidae.

En este género se encuentra las especies de insectos más dañinas a los conos y semillas de los pinos de México. Algunas especies infestan una especie de árbol, mientras que otras atacan a varias especies de pinos. El reconocimiento a nivel de género tiene cierto grado de dificultad, ya que fácilmente se confunde con el género Pityophthorus. Por tal motivo a continuación se presenta una clave que permite separar ambos géneros. 



Conophthorus spp.

Especies incluidas / Specier included: C. apachecae Hopkins, C. conocolesns wood, C. edulis Hopkins (= C. cembroides Wood), C. mexicanus Wood.

Citas / references: Schaefer, 1963; Godwin y Adell, 1965; lyons, 1965; Thomas, 1967; mattson, 1968.

Hospedante / hosts: C. apachecae: Pinus. Engelmannii. C. conicolens: P. douglasiana, P. leiophylla, C. edulis: P. cembroides, P. cembroides var. remota. P lagunae, P. lagunae, P. discoler.

Distribución / distribution: C. apachecae: Chihuahua, Durango. C conicolens: Colima, Distrito Federal, Durango, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Puebla, Tlaxcala. C. edulis: Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Nuevo León, Querétaro, Puebla, San Luis Potosí, Sonora, Zacatecas. 

Descripción: Los adultos varían de color café a negro; miden de 2.5 a 4.2 mm de longitud; cuerpo robusto generalmente 2.3 a 2.4 veces tan largo como ancho. La tibia de las patas anteriores generalmente presenta dos dientecillos en el margen apical y uno subapical en el margen lateral. Élitros con la esperezas más o menos definidas, declive simple con dientecillos o pequeños tubérculos en las estrías e interistas, cubiertos de setas largas y rectas. Los  huevecillos miden aproximadamente 0.7 mm de longitud y 0.5 mm de ancho; al momento de la oviposiciòn son de color blanco aperlado y forma elipsiodal. Las larvas son àpodas, blandas, cuerpo color blanco cremoso y cabeza àmbar parcialmente cubierta por el protòrax. La pupa es tìpicamente exarada y de color blanco cremoso.

Ciclo de vida y hábitos: Los adultos emergen de sus sitios de internación desde el inicio la primavera hasta principio de verano, aparentemente cuando las temperaturas son favorables para el vuelo. El ataque lo inician las hembras invernantes que se difieren hacia los conos de segundo año de crecimiento y perforan de la base de cono. Los huevecillos son depositados en nichos individuales que hace la hembra en los màrgenes de la galerìa de oviposiciòn y sobre los òvulos de las semillas en desarrollo. Las larvas presentan dos instares y se alimentan de bràcteas y semillas, madurando a finales del verano. La pupaciòn se realiza dentro del cono y los nuevo adultos invernan dentro de èl, o bien emergen y atacan conillos como sucede en C. ponderosae y C. edulis, que pueden vivir en conillos para alimentarse. Cuando no hay conos ni conillos pueden atacar brotes, se alimentan de ellos y viven solitarios hasta la siguiente primavera, cuando atacan conos de dos años de edad. Aparentemente todas las especies presentan una generaciòn al año. 


Daños: Ataca y destruye conillos, conos y semillas de 23 especies de Pinus; además de los daños que causa de madera directa a la producción de semillas, puede afectar la necesidad e regeneración natural en rodales sometidos a tratamiento silvícola de arboles.


Importancia: Conophthorus ponderosae es la especie mas importante como plaga de conos, ya que causa daños que varían de un 87 % de la cosecha total de conos de pinus rudis. El daño principal se presenta en los conillos donde destruye más del 87% de total de conillos producidos anualmente. C. conicolens es la segunda especie de importancia por la cantidad de daños. En el estado de Michoacàn destruye entre el 15 y 60% de la producciòn de conos de Pinus leiophylla, P. lawsoni y P. douglasiana. En las àreas piñoneras el principal factor de mortalidad de conos es C. edulis (=C.cembroides). Conophthores teocotum es una plaga de importancia en Pinus teocote, debido a que llega a reducir la producciòn de conos hasta en 50%.

Manejo: En aéreas y huertos semilleros, o en rodales como tratamiento de arboles padres, se recomienda como una práctica cultural la recolección y quema de los conos y conillos que fueron atacadas por el insecto, algunos de los cuales permanecen en el árbol. Un gran porcentaje de ellos caen al suelo y es cuando se pueden destruir con esta práctica. El control químico se realiza a través de la aplicación de insecticidas de contacto y sistémicos; en el primer caso, las aspersiones de productos de acción prolongada que se dirigen a la copa durante la primavera, actúan sobre la publicación que está en vuelo atacado a conos de dos años de crecimiento; se deben realizar otra aplicación a finales de otoño cuando atacan a conillos. Los sistèmicos se pueden aplicar a travès de inyecciones al fuste o aplicados al suelo al inicio de la primavera, al momento de la polinizaciòn.



Conotrachelus neomexicanus fall, coleóptera: curculionidae.
Hospedantes / hosts: Pinus arizanica, P. douglasiana, P. leiophylla, P. montezumae, P. michoacana. P. oaxacana, P. oocarpa, P. ponderosa, P. rudis, Cronartium conigenum.
Distribución / distribution: Distrito Federal, Durango, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Tlaxcala.

Descripción: El adulto mide aproximadamente 6 mm de longitud y presenta un pico (rostrum) grande, curada, que mide casi la mitad de longitud del cuerpo, en la parte digital de dicho pico se localiza el aparato bucal. La coloración general del cuerpo es blanca o café. En el tercio posterior de los élitros presenta una banda transversal de escamas finas de color blanco cenizo, que se observa en vista dorsal. Los huevecillos son de color blanco amarillento, translùcidos, lisos, ovales y miden 0.8 mm de longitud por 0.5 mm de ancho. Las larvas maduras son de tipo curculioniforme en forma de C y àpodas, miden de 9 a 10 mm de longitud, con la cabeza visible, de color cafè claro. La coloraciòn del cuerpo varìa de rosàceo a blanco amarillo. Las pupas son exaradas y de color blanco cuando estàn recièn formadoas, pero cambian a cafè naranja a medida que se desarrollan.

Ciclo de vida y hábitos: Se presenta una generación al año. Los adultos emergen el suelo a principios de la primera y ovipositan sobre las escamas de los conos que inician su segundo año de crecimiento. Las larvas emergen, penetran al cuerpo y se alimentan de todo su interior formando túneles identificadas (P. medís) o bien definidos (P.oocarpa); ellas no expulsan el excremento al exterior, sino que la compactan dentro del cono. Las larvas se desarrollan durante la  primavera y parte del verano, de manera que la mayorìa alcanza su madurez durante los meses de mayo a junio; cuando emergen del cono lo hacen a travès de  un orificio oval en la parte media, se dejan caer al suelo penetran en la hojarasca a una profundidad de varios centìmetros y pupan en el interior de un capullo que hacen con material del sustrato. Derante septiembre y octubre, los adultos salen del suelo, vuelan hacia la copa de los àrboles y se alimentan de brotes; al finalizar el otoño regresan al suelo  para invernar.

Daños: Los conos son atacadas cuando inician su segundo año de su crecimiento, las larvas se alimentan de todo el cono, de madera que este suspende su crecimiento y queda de tamaño pequeño. A medida que avanza el daño, el exterior del cono se toma de color café rojizo y muere.

Importancia: Se han presentado infestaciones severas en el estado de México en rodales naturales de P. oocarpa, P. rudis y P. moctezumae e infestaciones ligares a medianas en rodales de P. rudis en el estado de Michoacán. 

Manejo: En rodales nutuales no se recomienda su control. En aéreas semilleros donde este insecto se constituya en un problema, se pueden aplicar quemas controladas de mediados de invierno a finales de la primavera. La aplicaciòn de insecticidas sistèmicos inyectados en el suelo que rodea al àrbol o al fuste, o bien de insecticidas de contacto aplicados a la copa, se debe realizar cuando los insectos estèn por iniciar su ataque a los nuevo conos.



Ernobius punctulatus (leConte) coleóptera: anobiidae.

Hospedantes / hosts: Pinus Arizonica, P. nelson.

Distribución / distribution: Chihuahua, Coahuila, Durango. 

Descripción: Los adultos son de color café rojizo brillante y miden de 2.5 a 4.5 mm de longitud. Las larvas en forma de “C” son de color blanco, con la cabeza color café amarillento. 

Ciclo de vida y hábitos: Presenta dos generaciones por año. Durante abril y junio se encuentran huevecillos en conos que maduran en los años anteriores y en conillos abortadas del año actual. Las larvas se alimentan del material seco y duro de los conos muertos reduciendo a polvo la parte interna. Las larvas maduras propician a fines del verano y en épocas semanas pasan al estado adulto. En otoño los adultos salen a ovipositar en los conos que va liberando las semillas, en  los cuales las larvas pasan el invierno y emergen como adultos en la siguiente primanera, para reinfestar los conos de los mismos àrboles.

Daños: Las larvas y adultos se alimentan de conos maduros o muertos, dañando las escamas y a las semillas. Los daños pueden darse cuando los conos están en los arboles, en el piso o almacenados. No atacan conos vivos.

Importancia: No tiene importancia.


Manejo: No se realiza. 


Curculio occidentis (casey) Coleoptera: crculionidae.

Citas / references: Brown y clank, 1965; Ferniss y carolin, 1977; Gibson, 1969.

Hospedantes / hosts: Quercus crassiofolia. Q crassipes, Q. glaucescens, Q. laeta. Q. Mexicana, Q. rugosa

Distribución / distribution: Estado de México, Distrito Federal, Hidalgo, Michoacán, Morelos.


Descripción: Los adultos miden de 5.5 a 7.5 mm de longitud. Cuerpo robusto, café, cubierto con escamas amarillas; patas largas y picolargo que alcanza casi la mitad de la longitud del cuerpo las huevecillos son de color blanco apelado. Las larvas son tipos escamiforme pequeñas, anchas y en forma de “C”. Su coloraciòn es blanca. Las pupas son exaradas.

Descripción de vida y hábitos: Los adultos se observan en agosto y septiembre, dos a tres emanas de que las bellotas maduren. La hembra oviposita en pequeños orificios que hace con su pico la superficie de la bellota, generalmente deposita un huevecillo. Al emerger la larva se introduce en la bellota se alimenta durante varias semanas destruyendo la semilla. A fines de noviembre en su interior hasta finales de diciembre, cuando hacen un circular de 2 a 3 mm de diámetro para salir y enterrarse en el suelo endonde pueden permanecer por 2 o 3 años, aperentemente en un estado de reposo.

Daños: Las larvas hacen túneles dentro de la semilla. Causan la muerte o un daño parcial. 

Importancia: En el centro de México y en algunas especies de Quercus que tienen importancia, o son útiles para la recuperación de áreas ecológicamente degradas, se han presentando severas infestaciones que limitan la coseche de semilla. 

Manejo: Se puede realizar aspersiones de insecticidas de contacto a la copa durante el verano. 



Stator beali Johnson. Coleóptera: bruchidae.

Hospedantes / hosts: Pithecellobium flexicaule, Prosopis spp.

Distribución / distribution: Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, Oaxaca.


Descripción: Las características de esta especie son la cabeza negra, con ojos prominentes, la pata posterior café rojizos y manchas laterales que se extienden hasta la sexta estría de los élitros. El cuerpo está cubierto de una pubescencia amarilla. Los adultos alcanzan un tamaño de 2.7 mm. 

Ciclo de vida y hábitos: En función de la disponibilidad de alimento se pueden presentar varias generaciones al año. Los huevecillos son depositados sobre la superficie de loa semilla madura después de la apertura de la vaina, tanto en forma individual, como en grupos. Después de 6 a 7 días las larvas eclosionan e inician su penetración a las semillas. Se presentan tres instares bucales. En tres meses completan su ciclo y después iniciarse una manifestación a las semillas que se encuentran en el suelo. 

Daños:Cuando la larva infesta las semillas reduce su viabilidad. En el caso de esta especie es común la infestación múltiple de hasta24 individuos en una sola semilla. 

Importancia: Puede tener importancia en la regulación del adulto. Se asigna hasta un 48 % de la infestacion a las semillas.


Manejo: En áreas de colectas de semilla, no debe permitirse que esta permanezca en el suelo por periodos prolongados, ya que la manifestación es fuerte bajo estas condiciones. Durante el secado se pueden aplicar tratamientos a base de insecticidas, para la protección de la semilla durante el almacenamiento. 
Merobruchus major (Fall). coleóptera: bruchidae. 
Hospedantes / hosts: Pithecellobium flexicaule, Prosopis spp.
Distribución / distributin: Nuevo león, Tamaulipas.

Descripción: El adulto es café claro a gris, con marcas en los élitros. Se trata de uno de los traquidos más grandes, ya que miden entre 3.4 a 5.4 mm de longitud. El cuerpo es compacto y robusto. Posterior más ancho que la coxa, armado con un diente grande y 3 o 4 dientecillos. Algunos de las estrías elitrales surgen de diferentes basales. 

Ciclo de vida y hábitos: La hembra fija sus huevecillos en grupo a lo largo de la superficie de las vainas inmaduras. La larva construye una galería fina que atraviesa el tejido de la vaina hasta la semilla. El fuljo de resina de la vaina es un síntoma de la actividad de la larva. La larva entra en la semilla y se alimenta son dañadas y las galerías se conectan a través de un túnel formado de seda y excremento. La pupaciòn se lleva a cabo en las semillas y las que son atacadas permanecen adheridas a la vaina. El nùmero de generaciones al año depende de la fenologìa de floraciòn de la especie hospedante.

Daños: La larva se alimenta de la semilla, provocando una fuerte reducción en la vialidad. Cada individuo infesta generalmente una y con mayor frecuencia dos semillas. 

Importancia: Puede tener importancia en la propagación del. Se asigna un 18 % de pérdidas de semillas por este factor. 

Manejo: Los esfuerzos de control deben de concentrarse en aquellos arboles seleccionados para producir semillas. El adulto es la fase de desarrollo más susceptible para control.


Dioryctria erythropasa (dyar); D. pinicolella Amsel. Lepidoptera: pyralidae.

Hospedantes / hosts: D. erythoropasa: Pinus caribaea var. Hondurensis, P. douglasiana, P. lawsonii, P. leiphylla, P. maximinoi, P. michoacana.

Distribución / distribution: D. erythoropasa: Colima, Estado de México, Hidalgo, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, puebla, zacatecas etc.

Descripción: Las dos especies varían de 22 a 32 mm de expansión alta. Dioryctria erythropasa es café rojiza, con musculas blancas, a menudo con sombreado gris. Las larvas son eruciformes, con puntos apódenles pequeños pero obvios, de color azul verdosa. Dionyctria pinicolella tiene las alas anteriores de una coloración gris con abundantes escamas blanquecinas; las antenas de los machos están ligeramente pectinadas. Las larvas son gris oscuro con tonos verdoso o bien violàceos. Las pupas de ambas especies de cafè oscuros, de aproximadamente 10 mm de longitud y carecen de espinas  en los segmentos abdominales. Los huevecillos son ovales, aplanados, d 1 mm de longitud en su parte màs ancha.

Ciclo de vida y hábitos: Ambos especies presentan de dos a tres generaciones por año. Los estados de desarrollo están superpuestos. Las hembras ponen los huevecillos en la superficie de los conos. Al nacer, las larvas penetran al anterior de ellos, en donde se alimentan de los diferentes tejidos. El túnel que practican es ancho y afecto principalmente al eje de cono. Las larvas expulsan incrementos y residuos, de tal manera que su túnel siempre está limpio. El orificio de salida queda cubierto con los materiales expulsados. Las larvas pupan en el interior del cono. La presencia de conos infestados es mayor durante el periodo de crecimiento de ellos. El ciclo de vida de los insectos puede transcurrir en conillos, conos de segundo año, tumores causados por royas y eventualmente, cuando hay escasez de alimento, en follaje o en brotes de pinos. En conillos normalmente se encuentra una larva, en conocs puede haber hasta 5 larvas y en tumores causados por la roya se puede encontrar màs de veinte larvas.

Daños: Por efecto de la barrenacion se causa la muerte de los conos o de partes de ellos. Por el ataque ocurre un cambio de collar que es fácilmente reconocible, ya que el cono adquiere conos rojizas en la parte afectada. El orificio de entrada sirve como evidencia de ataca, ya que casi siempre se presenta en la parte media del cono y está cubierto por un grumo de resina excremento. 

Importancia: Estas especies son los principales plagas de conos que se encuentran en el género. En estudios de tablas de vida se ha demostrado que causan la muerte de hasta el 30% de la cosecha de conos. Dioryctria erythropasa puede ser de importancia en la rpoducciòn de semillas de P. michoacana y P. caribaea var. Hondurensis.

Otras especies  de Dioryctria que se encuentran en los conos de conìferas de Mèxico son D. auranticella (Grote), D. majorella Dyar, D. martini Mutuura  y Neunzig, D. albovitella (Hulst), D. cuitecensis Neunzig, D. cibriani Mutuura y Neunzig, D. rossi Munroe y D. abietivorella (Grote).

Manejo: En huertos y áreas semilleras la aplicación de insecticidas al principio de la primavera contribuye a la protección de la cosecha. 



Cydia spp. Lepidoptera: Tortricidae.

Especies incluidas / species included: Cydia latisigna miller, C. injectiva, (heinrich), C. montesuma. Miller. 
Hospedantes / hosts. Cydia latisigna: Pinus engelmannii, P. michoacana var. Cornuta.

Distribución / distribution: Vydia latisigna: Aguascalientes, chihuahua, Durango, Nayarit, Sinaloa, sonora, zacatecas. C. injectiva: baja california norte.

Descripción: Los adultos son palomillas pequeñas de 10 a 20 mm de expansión alar, de color café a gris con lustre metálico y tonalidades variables. Las alas anteriores presentan bandas transversales típicas para cada especie, con tonos plateados o bronceados aunque más pálidas que el resto del ala. Cydia negra y C. infectiva presentan 3 bandas, C. latisigna 4 bandas y C. montezuma 5 bandas. La primera especies es, como su nombre lo indica son cafés. Cydia phyllisi tiene varias líneas transversales incompletas de color café oscuro, que no alcanzan el borde anterior del ala. Las alas posteriores en todas las especies son de color cafè grisàceo oscuro. Los huevecillos tienen forma de escama oval, son blanquecinos y miden entre 0.6 y o.7 mm. Las larvas son eruciformes, de cuerpo suave, blandas y delgadas, con cabeza bien diferenciada, patas toràcicas y falsas patas abdominales.

Ciclo de vida y hábitos: Todas las especies presentan un ciclo de vida anual. Los adultos emergen desde febrero hasta mayo, periodo en que también es posible observar huevecillos, que se encuentran sobre la escamas de los conos de pino que está en su segundo año de crecimiento, o en los conos de Picea que están en su primer año de vida. Al emerger, las larvas jóvenes barrenan el cono en forma perpendicular hasta localizar una semilla, la cual barrenan y alimentarse de ella la dejan completamente lleno de incremento y después hacen un túnel helicoidal, dañando las semillas aledañas. Una larva puede completar su desarrollo despuès de consumir de 8 a 10 semillas, con excepciòn de C. nigra que solo requiere de una o dos semillas,  ya que su hospedante tiene semillas de gran tamaño. Las larvas activas se encuentran desde marzo a noviembre. Despuès de completar su desarrollo, las larvas maduras barrenan dentro del eje del cono  y ahí preparan un tùnel de salida, lo que permite la emergencia de los adultos. El invierno lo pasan como larvas excepto C. inyectiva, especie que pupa desde el mes de septiembre. A las pupas de la mayorìa de las especies se les encuentra desde enero hasta abril. Una parte de la poblaciòn de larvas puede permanecer en diapausa por varios años.

Daños: Las larvas barrenan y consumen el interior de las semillas dejándolas parcial o completamente destruidas. Los conos infestados no muestran evidencias externas del daño. 

Importancia: En baja california se considera a C. injectiva como la principal plagas de la semillas de Pinus jeffreyi, registrándose daños hasta en 80% de los conos. Cydia montezuma es importante plaga de semillas de Picea Chihuahuana, especie en peligro de extinción, mientras que C. latisigna y C. nigra son poco importante.

Manejo: La colecta de conos caídos en el suelo y la incineración de los mismos es una práctica que puede reducir fuertemente las poblaciones de palomillas de las siguientes generaciones. Además es factible realizar el control químico con insecticidas sistémicos mediante inyecciones al fuste. 



Apolychrosis synchysis pogue. Lepidoptera: Tortricidae.

Citas / references: Powell, 1964; Hedlin et al, 1980; Cibrian Tovar et al, 1986.

Hopedante / hosts: Abies religiosa, Pinus ayacahuite var. Brachyptera, P. ayacahuite var. Veitchii, P. hsrtwegii, P. lawsonii, P. leiophylla. P. rudis

Distribución / distribution. Chiapas, Estado de México, Distrito Federal, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Puebla, Tlaxcala. 

Descripción: Los adultos son palomillas de tamaño medio, con expansión alar que varía de 16 a 31 mm; Alas anteriores alongadas, cuyo tercio basal puede ser blanco o café castaño. Los dos tercios restantes son cafés con escamas negras, blancas o grises, de un patrón disperso. Al final de la calda discal se encuentra una pequeña mancha blanca. Las alas posteriores son de color café grisáceo. El huevecillo es ovalado y aplanado a manera de escama, de color amarillo pálido recién puesto y rojo naranja a café oscuro ya maduro. Las larvas son de color cafè grisàceo pàalido. Las pupas se encuentran en capullos hechos con seda y cubiertos con excrementos y otros residuos, sobre la cabeza presentan una proyecciòn puntiaguda.

Ciclo de vida y hábitos: De dos o más generaciones por año, dependiendo de varias factores como son clima, hospedante y altitud. La emergencia de adultos se observa durante diferentes meses, aunque en algunas especies de hospedantes el número de adultos se incrementa de enero a abril y de junio a septiembre. Es posible encontrar todos los estados de desarrollo en una sola fecha de colecta. Los adultos ovipositan sobre la superficie de los conos y al emerger las larvas se mueven sobre la superficie, hasta encontrar un sitio de consistencias suaves para penetrar al interior de cono. Cuando las larvas completan se desarrollo, ensanchan una cámara interior recubren con seda, en la que pasan al estado de pupa. Cuando el estado está listo para emerger, la pupa se apoya en las espinas de abdomen para reemplazarse hacia la superficie del cono, hasta quedar parcialmente proyectada y expuesta al interior y entonces emerge el adulto, quedando la exubia casi en la superficie. Estas palomillas se reproducen muy fàcilmente en las royas de Cronartium conigenum y llegan a salir varios cientos de adultos de un solo tumor.

 
Daños: Las larvas causan diferentes tipos de daño, según la edad y el tipo de hospedante. En conos jóvenes de Abies religiosa hacen un túnel que incluye escamas, semillas y eje del cono por lo que los conos atacados pueden morir. En conos más desarrollados hacen los túneles a través de las escamas entre el borde extremo de las semillas y la superficie del cono, causando una resituación intensa que suspende el crecimiento de las semillas. En conos de Pinus, las larvas hacen tùneles rectos a travès de las escamas, por arriba de las lìneas de semillas. En los tumores causados por la roya Cronartium conigenum, las larvas hacen tùneles irregulares en el tejido infectado.

Importancia: Tiene cierta importancia debido a que en arboles individuales de P. montezumae se han observado daños el 70% de la población de conos. En P. leiophylla se han presentado infestaciones cercanas al 20%. En Abies religiosa las infestaciones pueden ser extremadamente altas, matando conos jóvenes y dañando hasta el 90% de los conos maduros.


Manejo: El control se justifica en aéreas semilleras. La eliminación de tumores con rolla reduce el número de insectos que pueden afectar a conos sanos. La aplicación de insecticidas sistémicos a manera de inyecciones al fuste o el suelo es adecuada y permite la eliminación de este insecto. 



Eucosma bobana Kearfott. Lepidoptera: Tortricidae. 
Citas / references: Cibrian Tovar et al. 1986; Cibrian Tovar y Mendez Montiel, 1988. 
Hospedantes / hosts: Pinus cembroides, P pinceana.
Distribución / distribution: Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Guadalajara, Hidalgo, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Tlaxcala.

Descripción: El adulto es una palomilla que mide 20 a 25 mm de expansión alar; alas anteriores de color café rojiza, con manchas de forma cuadrangular de color café claro y bordeadas por una línea delgada de color crema, las posteriores de color gris uniforme. Las larvas desarrolladas son de forma eruciforme, miden de 10 a 15 mm de longitud, color crema pálido con puntos negros en los segmentos del cuerpo. 

Ciclo de vida y hábitos: Presenta dos generaciones anuales. En la primera en los adultos emergen en primavera y ovipositan sobre la superficie de los conos que inician el segundo año de crecimiento; las larvas se introducen y barrena el interior de los conos. Para el mes de junio las larvas están maduras y una parte de ellas permanece en diapausa hasta la primavera siguiente; mientras que el resto pupa dentro de los conos y emerge como adulto dos o tres semanas después. De septiembre a octubre emergen los adultos de la segunda generación que ovipositan en la superficie de conos ya desarrollados, las nuevas larvas nacen y se alimentan de escamas y de las  semillas que en poco tiempo  iban a ser liberadas, las larvas pasan el invierno dentro de estos conos, pupando al principio de la primavera para emerger en esta misma estación.

Daños: Al alimentarse dentro de conos las larvas destruyen escamas y semillas y hacen en un patrón al azar; las larvas expulsan el excremento hacia el exterior de tal forma que las evidencias del ataque son la presencia de excremento con hilos de seda que cubre a un orificio circular de 3 mm de diámetro en la superficie; los conos dañados se observan de una coloración café rojiza en forma total o parcial.

 
Importancia: En los bosques de piñón se les considera como el tercer factor biótico de mortalidad de conos en Pinus; en algunas lugares puede dañar un 5% de la cosecha, por lo que se considera de mediana importancia. 

Manejo: El manejo de este insecto se justifica en aquellos rodales testificados a la producción de piñón, en lo que se pueden aplicar insecticidas de contacto. Las aplicaciones de químicos contra Conophthorus edulis y Leptoglossus occidentalis, también actúan contra E. bobana.



Henricus melanoleucus (Clarke). Lepidóptera: cochydae.

Citas / references: Hedlin et al. 1980.

Hospedantes / hosts: Pinus ayacahite.

Distribución / distribution: Durango, Estado de México, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala. 

Descripción: Los adultos son palomillas de 16 a 30 mm de expansión alar; las alas anteriores presentan tres bandas transversales de color café oscuro sobre un fondo de color gris muy claro. Una banda está en la parte basal, otra en la parte media y la ultima en la parte distal. Las larvas maduras son de color azul verdoso, con setas conspicuas y miden en promedio 10 mm de longitud. El abdomen se las pupas jóvenes es de color verdoso, pero cuando maduran se torna de color café. 

Ciclo de vida y hábitos: Se presentan dos generaciones al año. Los adultos emergen en forma abundante durante enero y febrero. Las oviposturas se observan entre febrero y marzo en la base de los conos de segundo año de crecimiento. Las larvas están presentes de marzo a junio y las pupas de junio a agosto. En agosto se lleva a cabo la emergencia de adultos. Las larvas de la segunda generación están presentes de septiembre a noviembre y la pupacion ocurren en diciembre dentro de capullos delicados, en el interior de las galerías hachas por las larvas. 

Daños: Las larvas barrenan las escamas de los conos casi hasta llegar a las semillas, sin dañarlas. Externamente su ataque puede reconocerse por la presencia de excremento en la superficie. La resinación originada por el ataque ocasiona una fusión de las escamas, que impide la apertura del cono y la liberación normal de las semillas; en ataques intensos puede ocasionar la muerte del cono. Un cono fuertemente infestado puede tener hasta 30 larvas.

Importancia: En general se de poca importancia, aunque en algunas áreas de distribuciones es la principal plaga de Pinus ayacahuite. 

Manejo: El control de este insecto se justifica en las áreas semilleras mediante la aplicación de insecticidas sistémicos o de contacto. 



Cecidomyia bisetosa Gagne. Diptera: Cecidomyiidae.

Hospedantes / hosts: Pinus hartwegii. P. michoacana, P. montezumae, P. pseudostrobus, P. rudis.

Distribucion / distribution: Chiapas, Coahuila, Distrito Federal, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Tlaxcala, Veracruz.

Descripción: Los adultos son de cuerpo frágil, parecidos a los mosquitos pero más pequeños, ya que miden hasta 4 mm de longitud. La cabeza y el tórax son de color café grisáceo y el abdomen es anaranjado rojizo. Las larvas son aplanadas y apodas; completamente desarrolladas miden de 4 a 5 mm de longitud, son de color anaranjado-rojizo y no presentan espátula en la parte esternal. Tiene setas cortas en las papillas pleurales y en los pares laterales de las papillas dorsales. También presentan dos papillas terminales, una de ellas con una seta larga y afilada y la otra con una seta larga en forma de gancho. La pupa, de tipo coartada, se encuentra dentro de un pupario que presenta un cuerno corto en una elevación ventral anterior.

Ciclo de vida y hábitos: Presentan un ciclo de vida anual, el cual esta sincronizada con la fenología de los conos de sus hospedantes. Los adultos por lo general vuelan desde finales de marzo hasta finales de primavera, época que coincide con la polinización de los estróbilos femeninos. Las hembras avipositan entre las escamas de los conillos. En mayo se observan las primeras larvas en las escamas de dichos conillos. En junio las larvas han crecido y se inicia la formación de una agalla, formada por las escamas que rodean a cada larva. Para finales de otoño y después de pasar por tres instares, las larvas alcanzan la madurez. En ese tiempo las larvas se acomodan cerca de la superficie del cono, entre las escamas hipertrofiadas o salen a la superficie del cono y  forman un pupario oval-elongado. Las pupas permanecen como tales hasta finales de invierno, cuando se inicia la emergencia de los adulto. Ese ciclo puede tener variaciones en los extremos de su área de distribución en Mèxico.

Daños: La formación de agallas en los conillos causa la muerte o de deformación de ellos, con la consecuente pérdida de semillas. Los conos que logran continuar se desarrollo solo logran liberar parte de sus semillas. Cuando existen varias agallas en un conillo y estas se encuentran juntas, su tamaño llega a ser mayor que el del conillo. En infestaciones extremas se encuentran hasta 36 agallas por cono. 

Importancia: Es la más importante de los cecidomidos. Tiene una amplia distribución y es frecuente encontrarla en el bosque. En estudios de tablas de vida se demostró que causo la muerte de hasta el 11% de la producción de conos. En Pinus maximinoi y en P. pseudostrobus es de los principales insectos que causan la muerte de los conos.


Manejo: Puede ser controlado mediante insecticidas sistémicos, las cuales deben ser asperjadas a los estróbilos femeninos. La aplicación, entre los meses de abril y mayo. La infección de insecticidas sistémicos al fuste puede ser de utilidad para combatir a esta especie, e incluso a otras que atacan a los conos en el mismo periodo de tiempo.




Contarinia spp. Diptera: Cecidomyiidae.

Hospedante / hosts: Pinus cembroides, Pseudotsuga macrolepis.

Distribucion / distribution: Contarinia sp. A, Pinus cembroides: Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí. 

Descripción: Los adultos de ambas especies tienen cuerpo frágil, de 3 a 4 mm de longitud. Las larvas son aplanadas, apodas, miden de 3 a 5 mm de longitud; son de color amarillo a anaranjado, con una estructura esclerosada en forma de espátula que se localiza en la parte ventral y anterior del cuerpo. 

Ciclo de vida y hábitos: Presentan una generación al año y los estados de vida están sincronizados con el desarrollo de los conos hospedantes. La oviposicion ocurre cuando los estróbilos femeninos tienen abiertas sus escamas. La especie que infesta Pinus cembroides genera agallas similares a las que forma cecidomyia bisetosa; en cambio, la que infesta los conos de Pseudotsuga macrolepis causa daño directo a las escamas, muerte de semillas y deformación de los conos, pero sin generar hipertrofia en tejidos. Las larvas de ambas especies se pueden encontrar desde finales de primavera hasta el otoño, alimentándose dentro de los conos, tanto de las semillas como de las escamas. Puede haber desde pocos individuos hasta varias decenas de ellos por escama. Caundo alcanzan la madurez, las Contarinia de piñoneros pupan en la superficie del cono, mientras que las Contarinia de Pseudotsuga se dejan caer al suelo, en donde pasan al estado de pupa; este se encuentra desde finales del otoño hasta la primavera.

Daños: La especie de Contarinia que infesta las escamas en los conos de Pseudotsuga les causa la muerte al producir una fuerte resinación que impide la liberación de semillas sanas adyacentes. En los conos que están en crecimiento, la muerte o reducción del crecimiento de un lado provoca su deformación. La especie de Contarinia que infesta a los pinos piñoneros causa la muerte de los conos, aunque algunos de ellos logran continuar su crecimiento y en este caso las semillas afectadas mueren. Las agallas que se producen en los conillos están formados por las escamas adyacentes que rodean a las larvas y generalmente son cuatro; dichas escamas crecen hasta formar una estructura semiglobosa, que puede ser mayor al tamaño de todo el conillo. En el centro de la agalla se encuentran las larvas.

Importancia: La mayoría de estas especies causa daños ligeros, que se acumulan al de otras especies de insectos de conos. Cotarinia causa la muerte del 4 al 21% de los conos. La especie de Contarinia que infesta Pseudotsuga macrolepies llega a causar la muerte del 39% de los conos de arboles individuales, por lo que se considera como la principal plaga de conos y semillas de este tipo de arboles, los cuales se encuentran en peligro de extinción en varias localidades del límite sur de su distribución. 

Manejo: Este insecto puede ser manejado mediante insecticidas sistémicos, los cuales deben ser asperjados a los estróbilos femeninos después de la polinización, o bien a los conillos que iniciaran el crecimiento de segundo año. Ambos eventos suceden entre los meses de abril y mayo. 


Megastigmus spp. Hymenoptera: torymidae. 
Especies incluidas / species included: Megastigmus albifrons Walker, Megastignus Spermotrophus Wachtl.
Hospedantes / hosts: megastigmus albifrons: Pinus arizonica, P. ayacahuite var. Brachyptera, P. ayacahuite var. Veitchii, P. angelmanii. P. hartwegii.
Distribución / distribution: Megastigmus albifrons: Chihuahua, Durango, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Puebla, san luis potosí.

Descripción: Los adultos de M. albifrons son avispitas de 5 a 7 mm de longitud, de color café claro; la hembra tiene un avipositor largo y curvo y es ligeramente más grande que el macho. Los adultos de M. spermotrophus miden 3.4 mm de longitud, son de color café muy claro y ojos rojizos; las hembras son similares en tamaño y coloración pero presentan el ovipositor largo. En las dos especies las larvas son de tipo vermiforme y de color blanco cremoso. 

Ciclo de vida y hábitos: Las especies de este género presentan una generación anual, con las variaciones particulares que se discuten a continuación. Los adultos de M. albifrons emergen de diciembre a mayo, pero la mayora sale entre marzo y abril. Las hembras avipositan en las semillas, insertando su ovipositor a través de las escamas de los conillos que han iniciado el segundo año de crecimiento. Por lo general solo una larva completa su desarrollo dentro de la semilla y consume el interior de ella hasta dejarla completamente vacía. Una parte de población de larvas puede permanecer en diapausa por uno o más año. La pupacion acurre de diciembre a mayo dentro de la semilla. Para  emerger, los adultos hacen un orificio circular de 1 mm de diámetro, atravesando la semilla y eventualmente las escamas de los conos.  La emergencia de los adultos de M.  spermotrophus ocurre durante junio y julio y para este tiempo la nueva generación de conos de Pseudotsuga ya està desarrollando  y es en ellos donde las hembras depositan un huevecillos dentro de cada semilla. Las larvas se pueden encontrar en las semillas desde el mes de julio hasta marzo del siguiente año, de marzo a mayo se presentan las pupas y a partir de mayo es posible encontrar adultos dentro de las semillas.  Por lo general cuando el adulto sale de las semillas no deja evidencias del ataque en los conos como sucede en M. albifrons, puesto que la mayoría de las semillas están en el suelo forestal.

Daños: Para completar su desarrollo la larva consume todo el contenido de la semilla, aunque no se aprecian evidencias de la infestación en la superficie de los conos, a excepción de los avipositores, que permanecen adheridos a la superficie de ellos. 
                                
Importancia: En general los daños de M. albifrons a las cosechas de semilla de Pinus spp. Se consideran de regular importancia, ya que pueden llegar hasta 8%. Los daños de M. spermotrophus fueron del 19% de la producción en un rodal natural de Pseudotsuga macrolepis. 

Manejo: Se recomienda la aplicación de insecticidas sistémicos de contacto poco antes de la emergencia de los adultos.